In Tempore Sueborum estuvo en las Xornadas Mindonienses de Arqueoloxía

El comisario Jorge López dio una conferencia y los asintentes vinieron a Ourense a ver la exposición

OURENSE, 17 de diciembre de 2017.-In Tempore Sueborum, la más importante exposición de Europa sobre el mundo Suevo, organizada por la Diputacion Provincial de Ourense, formó parte de las XVII Xornadas Mindonienses de Arqueoloxía. Esta convocatoria veterana en la ciudad episcopal del norte de la provincia de Lugo, organizó el programa de este año contando con la presencia de nuestra exposición. Así, en la segunda y tercera de las tres jornadas que comenzaron el pasado viernes, día 15, se habló del mundo bárbaro. El sábado, 16, el comisario Jorge López Quiroga, profesor doctor de la Universidad Autónoma de Madrid, les hablo sobre el tiempo de los Suevos en la Gallaecia, del mito a la realidad, ponencia que tuvo lugar en el salón de conferencias del Centro Comarcal de Mondoñedo, a las seis de la tarde.

El ponente les contó cómo la manera de estudiar a los suevos es a través de la arqueología funeraria, que aporta datos interesantes en todas las tumbas suevas de Europa y de la Gallaecia. Entre otras ideas expresó que la existencia de rasgos culturales diferenciados en las tumbas de los bárbaros, de los suevos, “no constituiría, forzosamente, una prueba de identidad étnica” de ese pueblo o grupo de gente. Añadió que tampoco las culturas que son definidas desde la arqueología “tienen porque corresponderse con etnias antiguas perfecta y claramente diferenciadas”. Dice López Quiroga que tanto la toponimia, utilizada en frecuentes ocasiones para argumentar desplazamientos de poblaciones o supuestas áreas de asentamiento, como la antropología física que, según el ponente “evidencia sistemáticamente poblaciones muy heterogéneas, son poco convincentes cuando se pretende identificar etnias mediante estas disciplinas”.

Jorge López disertó en Mondoñedo sobre el contenido de la muestra

A la hora de un estudio arqueológico riguroso sobre los bárbaros, Jorge López Quiroga señala que hay que tener en cuenta previamente ciertas cuestiones del mundo funerario vinculado o asociado a los bárbaros. Tales aspectos son: el número limitado de inmigrantes, el carácter pacífico de la mayoría de estos movimientos migratorios, contrariamente a la idea de invasión, pues tendrían asentamientos consentidos por Roma. También cita la enorme dispersión geográfica a lo largo y ancho del Imperio; las diferencias culturales de los bárbaros hablan de pueblos que no eran homogéneos. “La gran movilidad de las élites dirigentes bárbaras dificulta enormemente diferenciar sus tumbas, sus ritos y costumbres funerarias, de las élites provinciales romanas”, dice el experto, añadiendo que la presencia de un rico y variado grupo de objetos funerarios no es siempre un criterio definitivo para evidenciar la presencia de un ser que se pueda identificar con claridad como bárbaro, y esto ocurre sobre todo en las tumbas masculinas, en las que tanto aparecen materiales de tradición romana como foráneos. Sin embargo las tumbas femeninas, indica López Quiroga, sí evidencian un tipo de vestir propio bárbaro, aparentemente con menos influjos del mundo romano.

Hay que tener en cuenta, además, el proceso de aculturación permanente durante varios siglos de la minoría bárbara, desde sus lugares de origen hasta que se asientan en el Imperio. Precisa el ponente que la aculturación era doble, por una parte, de Roma, y por otra, de otros grupos de bárbaros, lo que, al integrar elementos de varias culturas, provocaría un torrente creador de modas y costumbres diversas más que homogéneas. A los bárbaros no se les puede atribuir usos funerarios propios por el hecho, señala López Quiroga, “de se supuestamente diferentes a los empleados por la población romana”. Y aunque autores como Kazanski-Peri defienden que el rito funerario y los enterramientos de animales junto al difunto podrían ser elementos que confirmasen una práctica funeraria foránea, propia de los bárbaros, aún así, manifiesta López, “sería extremadamente difícil distinguir a un bárbaro totalmente integrado en la sociedad romana de un hispano-romano enterrado a la moda bárbara, exclusivamente a partir del rito funerario”. Por tanto es casi imposible fijar una identificación ética para los materiales encontrados en el contexto funerario. Resulta peligroso, advierte, relacionar la cultura material , sobre todo en lo que al mundo funerario respecta, con grupos de población concretos “buscando definir ese imposible DNI étnico”.

Los participantes en las Xornadas viajaron a Ourense para recorrer la exposición

Después de esa introducción teórica, los participantes en las jornadas dedicaron el domingo a desplazarse temprano hasta Ourense, donde vieron los tres espacios expositivos en los que se desarrolla In Tempore Sueborum, desde las 11.30 horas-. Fue una visita guiada en la que vieron los objetos que enriquecen el discurso dado en día anterior por López Quiroga. Los visitantes fueron atendidos por el guía oficial y responsable de comunicación de la exposición, Jesús Manuel García. Con los visitantes iba el arqueólogo municipal y director de las jornadas, Abel Vigo.
Los mindonienses se mostraron satisfechos por la calidad de las piezas expuestas. Y regresaron a casa reforzando las ideas dadas para intentar tener un conocimiento básico de la realidad de los pueblos bárbaros, entre los que se ubicaban los suevos, formando estos el primer reino medieval de Occidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay que tener en cuenta, además, el proceso de aculturación permanente durante varios siglos de la minoría bárbara, desde sus lugares de origen hasta que se asientan en el Imperio. Precisa el ponente que la aculturación era doble, por una parte, de Roma, y por otra, de otros grupos de bárbaros, lo que, al integrar elementos de varias culturas, provocaría un torrente creador de modas y costumbres diversas más que homogéneas. A los bárbaros no se les puede atribuir usos funerarios propios por el hecho, señala López Quiroga, “de se supuestamente diferentes a los empleados por la población romana”. Y aunque autores como Kazanski-Peri defienden que el rito funerario y los enterramientos de animales junto al difunto podrían ser elementos que confirmasen una práctica funeraria foránea, propia de los bárbaros, aún así, manifiesta López, “sería extremadamente difícil distinguir a un bárbaro totalmente integrado en la sociedad romana de un hispano-romano enterrado a la moda bárbara, exclusivamente a partir del rito funerario”. Por tanto es casi imposible fijar una identificación ética para los materiales encontrados en le contexto funerario. Resulta, dice, peligroso, relacionar la cultura material , sobre todo en lo que al mundo funerario respecta, con grupos de población concretos “buscando definir ese imposible DNI étnico”.

Después de esa introducción teórica, los participantes en las jornadas dedicaron el domingo a desplazarse temprano hasta Ourense, donde vieron los tres espacios expositivos en los que se desarrolla In Tempore Sueborum, durante toda la mañana. Fue una visita guiada en la que vieron los objetos que enriquecen el discurso dado en día anterior por López Quiroga. Los visitantes fueron atendidos por el guía oficial y responsable de comunicación de la exposición, Jesús Manuel García. Con los visitantes iba el arqueólogo municipal y director de las jornadas, Abel Vigo.

Los mindonienses se mostraron satisfechos por la calidad de las piezas expuestas. Y regresaron a casa reforzando las ideas dadas para intentar tener un conocimiento básico de la realidad de los pueblos bárbaros, entre los que se ubicaban los suevos, formando estos el primer reino medieval de Occidente.

VOLVER